• JORNADA DE VOCACIONES NATIVAS 2024


    Hágase tu voluntad. Todos discípulos, todos misioneros
  • ENCUENTRO DE JÓVENES 2024


    ¡Apúntate!
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES


    Mira todo lo que hicimos en 2022
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

24/05/2012

JORNADAS NACIONALES DE DELEGADOS DE MISIONES

A debate: La Cooperación Misionera en el Cuerno de África en las Jornadas Nacionales de Delegados de Misiones.
"El Cuerno de África se extingue".
 Daniel Burgui, periodista y reportero, realizó la primera intervención en la mesa redonda que se desarrolló ayer sobre la cooperación misionera en el Cuerno de África, durante las Jornadas Nacionales de Delegados de Misiones.
Daniel respondía a la pregunta planteada en la mesa sobre qué sucede en el Cuerno de África. Testigo presencial de lo que ocurre, comenzaba su intervención con una frase rotunda: “El Cuerno de África se extingue”.
“Más de mil supervivientes llegaron a diario en 2011 al campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, el mayor del mundo”, explicaba. “Huyen de la peor sequía en 60 años, de una hambruna que estrangula estómagos y una guerra ininterrumpida que dura ya dos décadas en Somalia. El campo de refugiados de Dadaab, próximo a la línea que separa en el mapa a Kenia de Somalia fue creado en 1991 para acoger a no más de 90.000 personas, es hoy la misión más importante del ACNUR de cuantas tiene repartidas por el planeta, con más de medio millón de refugiados”.

“Oficialmente”, señalaba el periodista, “se declara una hambruna –última categoría en el semáforo de alarmas humanitarias de la ONU– cuando mueren diariamente dos niños por cada 10.000, en las pocas zonas de Somalia donde hay datos fiables mueren 15 al día. Hay 700.000 niños en riesgo de muerte real por hambre. Y más de 15 millones de estómagos vacíos”.
“Cada día 1.200 personas durante los meses de julio, agosto y septiembre atravesaron desde el Bajo Juba, en las entrañas del sur de Somalia, el desierto que media hasta alcanzar el suelo keniano. En travesías de hasta 20 y 30 días, sin comida, sin agua, a menudo descalzos, muchas familias se perdían por el camino, algunas se reencontraban, debían dormir en arcenes, al raso, entre arbustos de espinos, muchos fueron atacados por milicias, contrabandistas o por los propios ejércitos regulares, abusados, robados, desposeídos y temerosos de las hienas y otras alimañas, del sol, el calor y la deshidratación”.
Burgui señaló que un éxodo de proporciones bíblicas. “A la imagen de esos grupos desperdigados de hombres, mujeres y niños atravesando el desierto sólo le hacen justicia los textos sagrados o las tragedias clásicas con devastador acierto en sus descripciones de masivas migraciones humanas”.
Concluyó su intervención diciendo que, “pese a las duras condiciones de vida, tanto los refugiados –supervivientes, hombres y mujeres con arrojo e ilusiones- por un lado como los cientos de cooperantes de una veintena de organizaciones –asociaciones cristianas, islámicas, de la ONU, ONGs, médicas, de gobiernos, etc- por otro, se esfuerzan y sudan a diario por hacer sostenible la vida y de forma digna en un contexto y una emergencia humanitaria sin precedentes”.